¿Qué hace un alergólogo en la primera cita?

Las alergias son una de las afecciones más comunes dentro de la población y aun así un porcentaje muy importante de personas nunca acude a un alergólogo. ¿La razón? No lo consideran necesario, ya que sus alergias no interfieren con su vida diaria lo suficiente como para ir o, no saben qué esperar de una consulta con este especialista. A lo largo del post siguiente nosotros te explicaremos qué es un alergólogo, qué esperar de esa primera consulta, por qué es tan importante ir y todo lo que necesitas saber respecto a esto.

¿Qué es un alergólogo?

Un alergólogo es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas. Son médicos especializados y cuentan con formación específica en inmunología y alergias, que les permite identificar las causas de dichas reacciones para luego desarrollar planes de tratamiento personalizados. Dentro de esta especialidad hay alergólogos que se enfocan en alergias específicas, como alergias alimentarias o aquellas estacionarias.

Razones comunes para visitar a un alergólogo

Para agendar cita con un alergólogo, lo único que necesitas es tener algún tipo de alergia o sospechar que la tienes. ¿Qué indica la presencia de algún tipo de alergia? Lo siguiente:

  • Síntomas de alergias estacionales: Congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y secreción nasal frecuente.
  • Sospecha de alergias alimentarias: Si tras ingerir ciertos alimentos experimentas hinchazón, picazón en la boca, malestar digestivo o reacciones más graves como dificultad para respirar.
  • Afecciones en la piel:La aparición de urticaria, enrojecimiento, inflamación, eccema o dermatitis atópica.
  • Historial familiar de alergias: Si en tu familia hay antecedentes de asma, rinitis alérgica, alergias alimentarias o dermatitis atópica.
  • Problemas respiratorios recurrentes:Dificultad para respirar, tos crónica, sibilancias o asma pueden ser indicios de una alergia subyacente.
  • Reacciones alérgicas graves: Si has experimentado una reacción anafiláctica en el pasado, incluso de manera leve.

Beneficios específicos de visitar a un alergólogo

Poder consultar con un alergólogo para que te proporcione un diagnóstico y, por consiguiente, un tratamiento, mejorará tu calidad de vida de muchas maneras. Las alergias no tratadas afectan el bienestar diario, por ejemplo, al disminuir la calidad del sueño. No descansar correctamente provoca un efecto cascada, donde la productividad y la energía diaria se ven reducidas también. Un tratamiento adecuado ayuda a reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas, permitiendo que los pacientes disfruten de su día a día sin molestias constantes. 

Diagnóstico preciso

Todo esto no se lograría sin un diagnóstico preciso, que es otro de los mayores beneficios de acudir a un especialista. A través de pruebas especializadas, como las pruebas cutáneas de alergia o las pruebas de sangre, el alergólogo determinará con exactitud qué sustancias desencadenan las reacciones alérgicas. Esto evita la incertidumbre y ayuda a tomar medidas específicas para minimizar la exposición a los alérgenos.

Desarrollo de un plan de tratamiento personalizado

Finalmente, otro beneficio de visitar a un alergólogo es la personalización. Si bien las alergias son “las mismas”, cada persona las experimenta de manera diferente, por lo que el tratamiento debe adaptarse. 

Clasificación de alergias principales

Las alergias pueden clasificarse según el tipo de alérgeno que las provoca. Según la Organización Mundial de la Alergia, al menos el 30% de la población mundial padece algún tipo de alergia, siendo clasificadas de la siguiente forma:

Alergias alimentarias

Afectan aproximadamente al 2-10% de la población mundial y pueden causar síntomas como urticaria, hinchazón, vómitos, diarrea y, en casos severos, dificultad para respirar y choque anafiláctico. Los alérgenos alimentarios más comunes son:

  • Leche de vaca
  • Huevos
  • Frutos secos
  • Mariscos
  • Trigo y gluten
  • Soja
  • Pescado

Alergias respiratorias o estacionales

Afectan a más del 20% de la población y suelen estar relacionadas con la exposición a alérgenos presentes en el aire. Entre las más comunes se encuentran:

  • Provocada por el polen, los ácaros del polvo, el moho y la caspa de animales. Se caracteriza por estornudos, congestión nasal, picazón y ojos llorosos.
  • Asma alérgica: Afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, y es una de las principales causas de hospitalización infantil. Se desencadena por alérgenos como polen, polvo y contaminación.

Alergias cutáneas

Representan entre el 10-20% de las consultas dermatológicas y son provocadas por alérgenos en contacto con la piel o por reacciones sistémicas. Algunas de las más comunes son:

  • Dermatitis atópica: Está relacionada con la predisposición genética y algunos factores ambientales.
  • Urticaria: Puede ser causada por alimentos, picaduras de insectos, medicamentos o temperaturas extremas.
  • Dermatitis de contacto: Aparece tras la exposición a sustancias irritantes como níquel, perfumes o látex.

Frecuencia recomendada de visitas al alergólogo

La realidad es que no existe una frecuencia ideal para visitar al alergólogo. Esta debería variar según el tipo y la severidad de la alergia. En general, se recomienda una consulta inicial y un seguimiento al menos anual para evaluar la efectividad del tratamiento.

Preparación para tu primera visita al alergólogo

Si con lo que has leído hasta ahora ya te has decidido para agendar una cita o ya la tienes y te quieres preparar, esto es lo que te recomendamos llevar:

  • Historial médico.
  • Lista de síntomas, detallando cuándo y cómo se presentan.
  • Información sobre el historial familiar de alergias.
  • Registro de alimentos o situaciones que hayan desencadenado reacciones alérgicas.

¿Qué esperar durante tu consulta con el alergólogo?

Si es tu primera cita con un alergólogo, es normal que tengas dudas sobre qué ocurrirá durante la consulta. Lo primero que sucederá es que el especialista te preguntará el motivo de tu consulta para comenzar a entender más sobre ti. Normalmente, hacen una serie de preguntas relacionadas con el historial clínico y los síntomas que se presentan. 

Dependiendo de todo esto, el especialista te recomendará pruebas cutáneas o pruebas de sangre para identificar los alérgenos responsables. Una vez obtenida la información necesaria, el alergólogo discutirá contigo un plan de tratamiento personalizado.

Consejos prácticos luego de la cita con el alergólogo

Para finalizar con este post, te queremos dejar algunos consejos prácticos a seguir una vez ya hayas ido a tu consulta con el alergólogo:

  • Seguir las indicaciones médicas: Asegúrate de cumplir con el plan de tratamiento recomendado por el especialista. Solo así podrán tanto tú como tu médico saber realmente qué tan efectivo es el tratamiento.
  • Programar una consulta de seguimiento: Las alergias pueden perfectamente cambiar con el tiempo, por lo que procura realizarles un seguimiento con el especialista. 
  • Ajustar el tratamiento si es necesario: Si notas que los síntomas persisten o empeoran, es importante comunicárselo a tu alergólogo. Y cuanto antes, mejor.
  • Llevar un registro de síntomas: Hazle un seguimiento detallado a tus síntomas. Cuanto más sepas, mejor podrás adaptar el tratamiento.

Conclusiones

En conclusión, visitar a un alergólogo es necesario para la correcta identificación de alergias y, por ende, conseguir el tratamiento correspondiente. Mejorar la calidad de vida cuando se tienen alergias es perfectamente posible, pero solo se logra de la mano de aquellos especializados en este tipo de afección.